¡TODOS A COMER FRUTA CON ESTHER, GONZALO Y SONIA!

Karin, nuestra pediatra, ha recibido un simpático vídeo realizado por tres de sus pacientes: Esther, Gonzalo y Sonia. También los más pequeños tienen cosas que enseñarnos: ¡¡¡la fruta es muy saludable y está riquísima!!!.
Muchas gracias a los tres por vuestra participación.  Esperamos que sirva de ejemplo para pequeños y mayores y os felicitamos por vuestra iniciativa. :)




Los niños aprenden por imitación, por lo que has de practicar con el ejemplo. 
 
Si ellos ven que disfrutas comiendo estos alimentos y les explicas sus beneficios y su importancia -para crecer, desarrollarse, sentirse mejor, etc.-, haciéndoles partícipes de las tareas de compra y en su preparación, puede que sea más fácil que los incluyan en la dieta sin tantas protestas. En casa no han de faltar por tanto ensaladas y verduras de todo tipo, así como un buen frutero que deje ver la atractiva variedad de colores de las frutas.

10 razones para comer frutas y verduras

¿QUÉ ES LA GRIPE?

¿Que es la Gripe?


La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una forma epidémica, es decir, que cada año nos enfrentamos a una temporada en la que puede producirse una gran actividad y circulación del virus de la gripe (predominantemente en los meses de noviembre a marzo).
La gripe es un importante problema de salud, tanto por la mortalidad que puede provocar directa o indirectamente, como por las complicaciones que puede ocasionar y los costes económicos y sociales que origina. La proporción de población afectada durante las epidemias anuales oscila entre el 5 y 15% en poblaciones grandes, y es superior al 50% en grupos de población cerrados como internados escolares o asilos.
El virus causante de la gripe tiene una elevada capacidad de sufrir variaciones en sus antígenos de superficie (proteínas que tienen especial relevancia en la capacidad de infección del virus y frente a las que los seres humanos producimos anticuerpos que nos protegen). Estas variaciones implican la aparición de nuevos virus gripales, frente a los que el ser humano no tiene protección. Actualmente existen vacunas antigripales con una alta efectividad y seguridad para controlar la gripe, pero debido a esta alta capacidad de los virus gripales de variar año tras año la vacuna debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse anualmente.


El tratamiento de la gripe suele ir enfocado a tratar los síntomas que la enfermedad produce. Sin embargo actualmente existen cuatro antivirales frente a los virus gripales (amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir) aunque su utilización es muy limitada.
 
Consejos en caso de padecer gripe:

  • Descansar
  • Beber abundantes líquidos
  • Evitar el consumo de alcohol o tabaco
  • Tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe (como medicamentos para bajar la fiebre…)
  • La gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los síntomas no aceleran la curación.
  • No dar aspirina a niños ni adolescentes (podría provocar un síndrome raro pero grave que se denomina Síndrome de Reye)
Personas de riesgo a las que se recomienda vacunación:

-Diabéticos
-Enfermos de cáncer
-Personas con trasplantes
-Personas con SIDA
-Embarazadas, especialmente las del segundo y el tercer trimestre
-Enfermos con insuficiencia renal
-Individuos con enfermedades pulmonares crónicas
-Personas con  afecciones cardíacas
-Pacientes con problemas metabólicos
-Niños menores a los dos años de edad
-Ancianos mayores de 65
-Fumadores
-Personas con obesidad mórbida


Difrencias entre una gripe y un catarro. Usted tiene un catarro común si tiene los siguientes síntomas: 
- Congestión nasal, dificultad respiratoria, estornudos y tos
- No tiene fiebre o solo tiene febrícula, es decir entre 37,5 y 37,9ºC
- Existe foco de dolor en faringe
- Los síntomas aparecen entre uno y tres días y suele durar entre dos y cinco días, con una rápida recuperación.


No hay cura para un resfriado aunque si existen unas medidas generales para combatir los síntomas:  beber suficiente cantidad de líquidos; hacer reposo y emplear un humidificador. Los analgésicos, antitusígenos o descongestionantes puede ayudar a aliviar aunque será su médico quien debe indicar cual es el más conveniente y las cantidades administradas.

Los especialistas recomiendan emplear un antigripal que contiene varios medicamentos eficaces frente a los síntomas de estas infecciones. Los principales medicamentos empleados en los preparados antigripales son: 

- Descongestionantes nasales, contra la nariz tapada

- Antitusígenos contra la tos irritativa

- Expectorantes y mucolíticos, contra la tos con mucosidad

- Antihistamínicos, contra la secreción líquida por la nariz

- Analgésicos-antitérmicos, contra la fiebre y los dolores generalizados y de cabeza.

Ver más información en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.


 

NOTICIAS. ENSAYOS: ANÁLISIS DE SANGRE SIN EXTRACCIÓN

Se basa en tecnología aeroespacial y ha sido diseñado por la Academia Rusa de Ciencias Naturales, la Universidad de Massachusetts y el National Space Biomedical Research Institute.
13 DE ENERO DE 2014, ESPAÑA

La organización sanitaria Badalona Serveis Assistencials (BSA) ensaya un dispositivo formado por biosensores que permiten analizar la sangre de las personas sin necesidad de pinchar para extraerla y que ofrece los resultados en menos de diez minutos.
El bioquímico y colaborador en el desarrollo de este autoanalizador, Peter Jusko, ha asegurado que el mayor beneficio es "la rapidez en el proceso del diagnóstico", ya que, empleando este método "no invasivo" no es necesario que el paciente vuelva otro día a recoger los resultados, que se ofrecen al momento.

El autoanalizador que da los resultados se basa en tecnología aeroespacial y ha sido diseñado por miembros de la Academia Rusa de Ciencias Naturales, la Universidad de Massachusetts y el National Space Biomedical Research Institute.

Esta técnica ya está comercializada y disponible para los hospitales y los centros médicos y BSA estudia ahora la fiabilidad del aparato.
Para ello, BSA ha llevado a cabo una prueba piloto realizada con 30 pacientes, que ha presentado hoy, además de un estudio que se empezará a practicar con 100 voluntarios más a los que se someterá a la prueba con biosensores, así como a una extracción de sangre convencional para comparar los resultados.

BIOSENSORES
Este dispositivo consiste en colocar dos biosensores en el cuello, dos en la axilas y uno en el ombligo del paciente, que se conectan a un ordenador y calibran la temperatura corporal de la persona, ha explicado el jefe de investigación e innovación de BSA, Antoni Sicras.

A partir de los cambios bioquímicos que se producen en el organismo del paciente y de fórmulas matemáticas, el dispositivo puede revisar hasta 131 parámetros de la sangre sin necesidad de extraer muestras y obtener los resultados en un tiempo de 6 a 8 minutos.


Se prevé que las conclusiones del estudio estén disponibles el próximo mes de marzo.
Fuentes: Efe


IAM: CICLO DE CINE "MUJERES DIRECTORAS Y TALENTO EN EL CINE ESPAÑOL"


El Instituto Aragonés de la Mujer de Huesca, perteneciente al Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón
en colaboración con la Asociación Literaria Avelletra y  Diputación Provincial de Huesca, 

han organizado un CICLO DE CINE:"Mujeres Directoras y talento en el cine español".


dirigido al público en general.

  Se proyectarán las siguientes películas:


       - Día 27 de enero 2014: Paula Ortiz “De tu ventana a la mía”.

       - Día 3 de febrero 2014: Isabel Coixet “Mi vida sin mí”.

       - Día 10 de febrero 2014: Icíar Bollaín Katmandú .

Se proyectará en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca
sito en c/ Porches de Galicia 4; a las 19:00 horas.

Si usted desea asistir o conoce a alguna persona que pueda estar interesada, no dude en comunicárselo para que acuda.
 
La entrada es gratuita.

JORNADA DE TRABAJO I.A.M.: "MUJER IMPULSA TU PROFESIÓN Y NEGOCIO EN LAS REDES SOCIALES"


El Instituto Aragonés de la Mujer , perteneciente al Departamento de
 Sanidad,Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón y el  CEEI ARAGÓN (Centro Europeo de Empresas e Innovación) en Huesca
han programado una:


Jornada de trabajo con el tema:
“Mujer: Impulsa tu profesión y negocio
en las Redes Sociales.”



Dicha jordada tendrá lugar:
el lunes 27 de enero 2014; de 10 a 13 h.

Lugar: CEEI ARAGÓN-Huesca (Centro Europeo de Empresas e Innovación),

Ctra. Zaragoza Km 67 -22197-Cuarte- (Frente a Walqa)
 
Si usted desea asistir o conoce a alguna persona que pueda estar interesada
no dude en
inscribirse en el Instituto Aragonés de la Mujer:
en el teléfono: 974 22 73 22, ó enviando un e-mail: cursosiam@aragon.es
(indicando nombre, apellidos, profesión DNI y correo electrónico).


PLAZAS LIMITADAS.
INSCRIPCIÓN GRATUITA.
Se entregará certificado de la Jornada.

MUY ÚTIL: ADMINISTRACIÓN ON LINE


Conoce las ventajas de la Administración Electrónica y accede a los servicios públicos de tu interés, pulsando aquí:  Administración Servicios On Line


Administración. Todos los servicios en tus manos.

  • Puedes consultar, por ejemplo:

  • Consulta de saldo de puntos de carnet de conducir
  • Creación de empresas
  • Vacaciones para Mayores
  • Búsqueda de empleo
  • Cita previa para el DNI y el pasaporte
  • Certificado de matrimonio, nacimiento y defunción
  • Declaración del IVA
  • Información del estado de carreteras 
  • Consulta de datos catastrales
  • Declaración del IRPF: borrador y presentación
  • Nota simple registral
  • Cita previa permiso de extranjería
  • Certificado de vida laboral
  • Becas y Ayudas del Ministerio de Educación
  • Solicitud de pensiones
  • Tarjeta Sanitaria Europea
  • Consulta de inscripción en el Censo Electoral
  • Presentación de denuncias a la Policía Nacional
  • Pago de multas de tráfico
Colocamos este enlace permanente en nuestro apartado de cabecera "Trámites On Line", así como en "Enlaces Recomendados" de nuestra página inicial.

ASESORÍA EDUCATIVA

Para padres y madres de niños entre 9 meses y 4 años
Centros de Salud "Margen Izquierda. Sector I" ZARAGOZA


PROGRAMAS DE PROMOCION DE LA SALUD
ASESORIA EDUCATIVA

OBJETIVO:

Su objetivo es que conozcas las diferentes etapas evolutivas del niño, sus peculiaridades y conflictos normales.  Así como desarrollar habilidades y estrategias para guiar un desarrollo adecuado a la personalidad de tu hijo/a.

Fechas del próximo grupo:

-  30 Enero 2014
-  27 Febrero 2014
-  27 Marzo 2014
-  24 Abril 2014
-  29 Mayo 2014

Lugar:

Centro de Salud AMPARO POCH
(ACTUR OESTE).
C/ Emilia Pardo Bazán, s/n
Biblioteca Planta 2ª

Horario:

- 10 a 12 horas.

Más información:
-  Enfermera S.M. Infanto - Juvenil:  Inma Marco - 976 54 75 00
-  Emfermera pediátrica:  Teresa Tolosana

ASESORÍA EDUCATIVA, TEMAS A TRATAR

Primer día:
Desarrollo evolutivo de los niños entre 9 y 36 meses.
Problemas que puedan surgir.
Actitudes para apoyar un buen desarrollo

Segundo día:
El conflicto que supone educar la personalidad.
Instrumentos y objetos educativos. (La maduración).
Como motivar a los niños.

Tercer día:
Como prevenir y corregir precozmente los problemas comunes: sueño y alimentación.

Cuarto día:
Rabietas, celos, agresividad, miedos...
Actitud ante la salud y el centro sanitario

Quinto día:
Retirada de pañal, chupete y biberón
Otros temas de interés: televisión, juguetes, guardería, colegio...
Dudas y preguntas

No es necesario apuntarse.  Podéis llevar a los niños.



BRONQUIOLITIS

Llega la bronquiolitis, ¿qué debemos saber?


¿Qué es la bronquiolitis?
Es una infección de las pequeñas vías respiratorias (bronquiolos) que están en los pulmones. Casi siempre la causa son virus.
Aunque hay casos aislados a lo largo de todo el año, lo normal es que se den una o dos epidemias de bronquiolitis durante los meses de frío, entre noviembre y marzo. Y en estos casos, es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) el principal responsable. Afecta sobre todo a los menores de 2 años.
El contagio se produce a través de la mucosidad o la saliva de una persona infectada. Y se propaga fácilmente en el seno de la familia, en las guarderías y en las salas de los hospitales o centros sanitarios.
También la causan otros virus como el virus de la gripe, el parainfluenza o el adenovirus.
¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?
Los síntomas pueden variar mucho. Suele comenzar como un resfriado, con moco nasal, tos leve y, a veces, fiebre. Después de uno o dos días, la tos empeora y el niño tiene una respiración más agitada. Algunos de ellos pueden tener, además, dificultad para respirar (se le marcan las costillas y el abdomen se mueve mucho) y ruidos en el pecho (como “pitos” o “silbidos”).
Esto se debe a que los bronquiolos se inflaman y producen moco, dificultando el paso de aire a los pulmones y la respiración del niño.
En niños mayores y jóvenes la infección por el VRS produce sólo un resfriado. En cambio, los lactantes y niños pequeños son los que pueden tener síntomas más severos porque sus vías respiratorias son más pequeñas y se obstruyen más fácilmente.
¿Es grave?
La mayor parte de los niños tienen un cuadro leve, que se cura con tratamiento en su domicilio. Sólo algunos de ellos tendrán que ingresar en hospital.
El curso natural de la bronquiolitis puede durar entre 7 y 10 días. Pero es entre el segundo y tercer día cuando puede darse un empeoramiento. Es importante que padres y cuidadores sepan reconocer los signos y síntomas de dificultad respiratoria que les debe alertar para adelantar la cita con su pediatra o acudir a un centro sanitario (Tabla I).
En cualquier caso, hay que ser paciente. La evolución será lenta, con una mejoría gradual de su estado general y los síntomas respiratorios. Pero, algunos síntomas leves como la tos pueden durar 2-4 semanas.
Tabla I. Señales de alerta de dificultad respiratoria
Debe adelantar la cita con su pediatra o acudir a un centro sanitario si observa que su hijo/a:
- Tiene ruidos como “silbidos” en el pecho y respira más deprisa.
- Respira con dificultad: se marcan las costillas y mueve mucho el abdomen; o deja de respirar durante unos segundos.
- La fatiga le dificulta tomar alimentos.
- Vomita todo lo que toma y rechaza tomar líquidos; apenas moja pañales. Cuidado con la deshidratación.
- Está somnoliento y quejumbroso.
- Le nota más pálido, con labios y puntas de los dedos de color azulado¿Hay niños que tienen mayor riesgo de padecer bronquiolitis grave?
Sí, la edad es un factor muy importante. Así, los lactantes menores de 3 meses y los que nacieron prematuros tienen más riesgo de tener una bronquiolitis grave o de precisar tratamiento en hospital; probablemente porque sus vías aéreas son más pequeñas. También, los bebés con problemas graves de corazón o de pulmón, como la fibrosis quística o la displasia broncopulmonar, y los que tienen déficits inmunológicos.
Por ello, puede que si su hijo nació muy prematuramente o con enfermedad cardiopulmonar grave le propongan recibir en el hospital, desde el nacimiento y hasta los 2 años de edad, una medicación preventiva frente al VRS durante los meses de otoño e invierno.
¿Y cómo se trata?
No hay ninguna medicina eficaz para combatir al Virus Respiratorio Sincitial. Los antibióticos que se usan para tratar las infecciones bacterianas no son eficaces para las infecciones causadas por virus, como la bronquiolitis.
Sin embargo, hay que recordar que la mayor parte de los casos son leves y autolimitados.
Hay medidas de soporte y cuidados generales que podemos realizar en casa y han demostrado ser muy útiles para aliviar los síntomas que se producen en la mayoría de los casos de bronquiolitis. Por ello, es importante que los padres tengan una información adecuada:
  • Si tiene fiebre, dar un antitérmico como Paracetamol o Ibuprofeno (éste sólo si es mayor de 3 meses) y medidas físicas para bajarla.
  • Ofrecerle líquidos (agua o leche) de forma regular y en pequeñas tomas, para mantener una buena hidratación.
  • Hacer lavados nasales con suero fisiológico o soluciones “salinas” y aspirar las secreciones le ayudarán a mantener despejada la nariz. Si además elevamos la cabecera de la cuna y colocamos al bebé un poco incorporado y boca arriba (decúbito supino), podrá respirar mejor.
  • Es importante evitar cualquier exposición al humo del tabaco. No fumar en casa.
  • Es posible que el niño coma más lentamente que de costumbre y tolere peor los alimentos. En estos casos, es mejor ofrecerle cantidades más pequeñas y frecuentes de líquidos y alimentos blandos para evitar que se fatigue o se deshidrate.
  • Si el niño tiene dificultad respiratoria leve o moderada, el pediatra puede darle algunas medicinas que sirven para abrir las vías respiratorias. Esto parece ayudar a algunos niños, pero no siempre ocurre así.
  • Hay que tener en cuenta que los jarabes para la tos y los mucolíticos no son útiles y pueden ser perjudiciales.
En los demás casos, si hay dificultad respiratoria importante o signos de deshidratación, los niños tendrán que ser tratados en el hospital.
¿Se puede hacer algo para prevenir la bronquiolitis?
El VRS se contagia, como en un resfriado, a través de las gotitas de saliva y el moco de una persona infectada, y también a través de manos contaminadas con estas secreciones.
- La medida más útil para prevenir el contagio es asegurarse que las personas que cuidan al bebé se lavan las manos con frecuencia, tanto antes como después de cogerlo o tocar sus cosas (chupete, biberón, juguetes;…).
- No llevar al niño a la guardería en época epidémica. Sobre todo, si es muy pequeño (menor de 3 meses) o nació prematuro.
- Evitar el contacto cercano con hermanos o niños mayores con síntomas de resfriado en épocas de epidemia de bronquiolitis. No olvide que los niños mayores pueden tener una infección por VRS y presentar sólo síntomas de catarro. Anímeles a lavarse las manos con agua y jabón al llegar del colegio.
- Evite, si es posible, las salas de espera de los centros sanitarios. No vaya a las urgencias de los hospitales por enfermedades leves o banales.
- La exposición al humo del tabaco es un factor agravante de la bronquiolitis. Prohíba fumar en casa.
- Y no olvide que los niños alimentados al pecho durante 4 meses o más suelen tener bronquiolitis más leves.
¿Tiene alguna relación con el asma?
Los síntomas son similares, pero no deben confundirse.
Hay que saber que algunos niños pequeños que han tenido una bronquiolitis pueden presentar después síntomas de asma o bronquitis (tos con pitos en el pecho y/o dificultad respiratoria) asociados a los catarros o infecciones respiratorias. Suele pasar en los 2 ó 3 primeros años de la vida, sin que esto signifique que sean asmáticos. Otros, seguramente aquellos que están predispuestos genéticamente, podrán desarrollar o continuar con asma después de los 5 años de edad.

Fuente: Familia y Salud (http://www.familiaysalud.es)

Fecha de publicación: 31-01-2012
Última fecha de actualización: 16-12-2013
Autor/es: